jueves, 21 de febrero de 2013

Tour Virtual de la Mezquita Süleymaniye

Buscando información sobre esta Mezquita, nos encontramos con un link que puede llevarnos hacia Estambul y llevarnos a recorrer Süleymaniye. Saudi Aramco World es una revista virtual de la compañía  petrolera Saudi Aramco.... El objetivo de la revista es ampliar el conocimiento de la cultura, historia y geografía  islámica y arábiga hacia el mundo. Encontramos un tour importante para realizar no solo afuera de la Mezquita de Süleymaniye sino que su tour también es interior.


La pagina es muy facil de entender y pues nos lleva a esos recorridos no solo de esta Mezquita, sino tambien de la Alhambra y Al-Haram al-Sharif.  El link es:

Elementos básicos de la Mezquita Süleymaniye


                                               Planta de Süleymaniye, Fig. 01


La planta del edificio sigue un eje (      ) el cual determina una dirección hacia donde se debe ir (Fig. 01), señalando desde la entrada principal  y llevando hacia el Haram (sala de oración). Las cúpulas que se encuentran sobre la sala de oración siguen una simetría (      ). Ademas estas cúpulas están direccionadas hacia la parte central de la mezquita, creando así un orden y un ritmo entre ellas. Las columnas del patio interior llamado Sahn o que se podría decir también claustro o patio porticado, es decir,  está rodeando de esas columnas con arcos ojivales (       )... "articulando los limites de las zonas espaciales interiores, al tiempo que les permiten entrelazarse fácilmente con espacios adyacentes"(Ching, Francis).Las cúpulas que se encuentran alrededor del patio de la mezquita detalla la transformación de las hileras, mediante la repetición de las cúpulas(        ).



                                               Planta de Süleymaniye, Fig. 02
    
Una clara interpretación (Fig. 02) sobre la planta de la mezquita cumple con una jerarquía "por el tamaño" entre cúpulas rodeando la cúpula principal, agregando una simetría entre ellas y un ritmo con el contorno o perfil que hay entre las cúpulas     (    ) y que no solo es lateral sino también centralizando a la cúpula central (     ).



                                              Planta de Süleymaniye, Fig. 03


La cúpula central seguida por un eje principal "longitudinal" (Fig. 01,     ), se encuentran una mediana cúpula que rodea a esta. Esta cúpula mediana (Fig. 03) que partida en dos y colocada a los lados de la cúpula central (   ), llevan una "tensión espacial...ya que existe una relación entre ellas y que ambas formas estén próximas una a la otra..."(Ching, Francis).


                                             Fachada longitudinal  de Süleymaniye, Fig. 04

Las fachadas (Fig. 04) cumplen con los elementos como el ritmo entre cúpulas (      ) y sobre las ventanas creando una tensión en el centro de  de ellas ( + - +  - +) y sobre los minaretes (nombre que se le da a las torres de las mezquitas), que siguen una transcendencia hacia el cielo(   ), lo mismo se puede apreciar  entre las cúpulas desde el Sahn hacia la cúpula central. Cabe resalta que donde se encuentra entre las ventanas, hay una pausa entre ellas (   ), que causa una misma tensión hacia el centro de la estructura.

Enlaces Externos.
http://enclasedeines.blogspot.com/2012/10/partes-de-una-mezquita.html
Google Earth.






miércoles, 6 de febrero de 2013

Mezquita Süleymaniye






Planta

File:Suleymaniye Mosque cleaned Gurlitt 1912.jpgFachada lateral Izquierda






Corte Longitudinal.



Corte Transversal


Fachada Norte


Enlaces Externos
http://dome.mit.edu/bitstream/handle/1721.3/65863/154610_sv.jpg?sequence=2
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Suleymaniye_Mosque_cleaned_Gurlitt_1912.jpg
http://www.turkishculture.org/architecture/architects/architect-sinan-403.htm
http://www.fikretgunday.com/?p=387

Sinan ibn Adülmennan, "El Magnífico"


ملف:MimarSinan-Detail.jpgEste Arquitecto Turco, apodado "El Magnífico", el más grande del Imperio otomano en Constantinopla (hoy Estambul). Sinan tenía una concepción más simétrica, racional y simple de la arquitectura respecto de los arquitectos otomanos precedentes. El intercambio de ideas entre Italia y Estambul posiblemente influyó al arquitecto en el empleo de la líneas simétricas y formas racionales según la opinión de escritores como Alberti. Lo acreditan más de 300 construcciones,entre ellas  81 mezquitas, 50 oratorios, 62 escuelas, 19 mausoleos, 32 conjuntos palaciales, 24 hospitales, 32 baños, 7 acueductos, 8 puentes y otros edificios de distinta naturaleza. Para las mezquitas edificadas al conquistar a los cristianos, tomó como modelo Santa Sofía , el mayor templo del Imperio Bizantino.

Sinan concibió el diseño arquitectónico del edificio en contraposición a la bizantina Santa Sofía  Sinan modificó la planta axial colocando la cúpula central sobre un tambor, rodeándola de varias cúpulas de menor tamaño y flanqueando el conjunto con minaretes en las esquinas.
En su obra maestra, la Mezquita de Solimán conocida también Süleymaniye (1550-1557), situada junto a la iglesia de Santa Sofía en Estambul, consiguió una escenografía de gran luminosidad en la que dispuso 138 ventanas. Al atravesarlas, los rayos de luz se reflejan en el mármol, que alterna superficies planas y curvas, y en las estalactitas que enmascaran la estructura. Este planteamiento estableció las pautas para la construcción de las mezquitas del final del Imperio Otomano. Su esfuerzo constructivo tiene que ver con el hecho de que murió casi centenario y hasta su muerte no dejo de trabajar.






Enlaces Externos.
http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/arquitectos2/sinan.html